App Síndic

ÆT84-14.2

(Texto que narra un plan para hacer una app para revolucionar el sector sindical en la sociedad)

APP SÍNDIC

QUÉ ES

La App Síndic es una app móvil cuya función sería la de hacer de red social/directorio/plataforma de coordinación para que las clases medias y bajas puedan disponer de una infraestructura organizativa que les permita luchar para mejorar sus condiciones laborales. Sería un cruce entre infojobs, facebook y wikileaks.

La app usaría la plataforma de google maps para crear un perfil automático para cada empresa/emplazamiento laboral, disponible a través de la búsqueda del local donde se trabaja en el mapa. En ese perfil, todo usuario tendría una serie de funcionalidades que permitirian labores de coordinación: un foro, un sistema de notificaciones, una agenda de objetivos, etc.

La estrategia sería la de publicitar al máximo la app para atraer usuarios, y ofrecer un modelo de suscripción para acceder no a la app en sí, si no a cada página adosada a cada empresa, con un precio mensual de 1-2 euros, por ejemplo.

DEMANDA

Los sindicatos, que durante muchas décadas fueron y han sido históricamente centros de coordinación para las reivindicaciones de la clase trabajadora, en esta última década han sufrido un gran retroceso en su influencia sobre la vida pública. Este retroceso se explica por varias causas, a saber: pérdidas de legitimidad por casos de corrupción, por falta de compromiso en ciertas ocasiones, connivencia con el poder establecido, la fluctuación de los consensos ideológicos, el recambio generacional, una globalización cultural en la que la juventud adopta marcos políticos importados de los USA, donde los sindicatos tienen mucha menos presencia, la falta de adaptabilidad de los sindicatos respecto al uso de las nuevas tecnologías informáticas, y en general falta de agilidad organizativa e ideológica, entre otras cosas.

La situación socioeconómica e ideológica de la clase trabajadora se pinta como un páramo de precariedad y desunión, falta de esperanza en el futuro, falta de músculo organizativo, y la percepción de que todo intento de organización política o sindical acaba degenerando en luchas intestinas y una imperdonable falta de altura de miras. 

Sin embargo, la sociedad parece no darse cuenta que las nuevas tecnologías, y el hecho de que casi todo el mundo posee un smartphone, ofrecen una impresionante caja de pandora para la causa sindical para quien tenga visión e imaginación suficientes. No es descabellado afirmar que la única razón por la que esta caja no se ha abierto aún es porque el tipo de personas que desarrollan apps y están metidos en el mundillo profesional de la tecnología, no están socialmente muy interconectados con las personas que forman parte del mundillo del activismo sociopolítico.

El mayor problema actual es que el trabajador estándar no tiene una infraestructura fiable, cómoda, fácil de usar y entender, libre de politiqueos, luchas internas, dramas, posicionamientos y lealtades. Además, la hegemonía “neoliberal” ha vuelto moribundo el clásico espíritu de lucha colectiva, mediante la atomización del individuo respecto a la sociedad metropolitana en general. Pero esta situación precisamente puede usarse para engendrar un movimiento totalmente renovado y con un poder de acción mareante. El único gran requisito es que la plataforma en la que se sustente este movimiento nuevo sea completamente neutral.

Es decir, la gracia no trata en absoluto de hacerle la competencia a CCOO, UGT, y los demás sindicatos, que son organizaciones con estructuras institucionales y redes sociales extremadamente sofisticadas en comparación con una start up. La clave está en ofrecer una plataforma para que tanto la clase trabajadora, cada uno por su cuenta, o las instituciones sindicales, puedan usar libremente. El pilar sobre el que se fundamentaría el éxito de Sindicat radica en un uso completamente nuevo de la geografía.

FUNCIONAMIENTO

La app dispondría de la API de Google Maps para mostrar un mapa. Sobre este mapa se prepararía una funcionalidad que identificaría todas las empresas, corporaciones y asociaciones privadas que aparecen ahí. Si alguna empresa no apareciese, se la podría añadir manualmente. A cada empresa se le añadiría una página automáticamente. Son estas páginas las que habría que pagar una cantidad mínima para entrar. Estas cuotas y anuncios serían las fuentes de financiación de la app.

Cada página tendría un set de funcionalidades, tales como:

+Un foro público, en el que cualquiera podría abrir y participar en hilos relacionados con cuestiones pertinentes a esa empresa.

+Una sección reservada para los sindicatos ya existentes, a lo CCOO, UGT, etc. Para que puedan visibilizarse, ofrecer el contacto del liberado sindical si lo hubiere, publicar textos y alertas, etc.

+Un sistema que permita a los sindicatos presentes en una empresa a hacer de anfitrión en un foro privado de los trabajadores de la empresa, cosa que podría filtrar a topos y representantes empresariales y salvaguardar a los trabajadores de presiones y problemas con sus jefes.

+Un sistema de denuncias anónimas, en la que cualquier persona podría denunciar públicamente la existencia de malas condiciones laborales, como por ejemplo:

-Horas extra, pagadas o no pagadas

-Sueldos en negro

-Sueldos demasiado bajos

-Personalidades abusivas y crueles, jefe con mala reputación

Etc.

+Una sección donde cualquiera pueda participar anónimamente para crear un organigrama de la empresa y los sueldos de cada puesto de trabajo.

+Una sección donde se puede analizar el libro contable de la empresa, el EBITDA, etc.

+Una sección que muestre el convenio laboral/sectorial de la empresa, junto con un chat adosado y un preguntas más frecuentes, en los que se puedan discutir temas y problemas relacionados con la aplicación del convenio.

+Una sección diseñada para la coordinación de huelgas, con una interfaz que facilite el saber hasta qué punto hay apoyo por parte de los trabajadores a una toma de acción, mediante votaciones, listas de confirmación, un chat, etc.

Adicionalmente, aparte de las páginas para cada empresa, habría un foro general de la aplicación, donde se podrían hablar de temas más generalistas, con un subforo por cada sector de actividad económica, y subforos de temas alternativos, como de actualidad, política, cultura, etc.

También habría una página con la lista de los sindicatos (CCOO; UGT, sindicatos pequeños sectoriales, etc), con un foro para cada uno de ellos, además de un sistema de votación respecto a su nivel de fama/prestigio y buen hacer. También habría una sección con una lista de contactos, etc.

EMPRESA

La app Síndic sería desarrollada por la empresa Sibarna SL, (Sistema Informatiu de Barcelona).El logo es la bandera catalana con tres barras perpendiculares ajadas, que dan una sensación estética de fortaleza y peligro.

El nombre Síndic alude al Síndic de Greuges de las instituciones políticas catalanas. La raíz etimológica de la palabra viene del griego Síndikon (‘lo relativo a hacer justicia en común’). Otros nombres alternativos de la app podrían ser Sindicat, Sindi Cat (el juego de palabras con las dos palabras sindicat y català), o ‘Desplante’

El equipo de desarrollo de la app estaría compuesto por un grupo de informáticos, y un grupo de comerciales que irían por las ciudades, polígonos, establecimientos de hostelería, etc a publicitar la app. Además, habría que establecer contactos con el espacio político a la izquierda del PSOE.

La empresa ganaría ingresos a través de anuncios, suscripciones, etc.

One thought on “App Síndic”

Leave a comment