App Barna

ÆT85-14.3

APP BARNA

ÍNDICE

  • Qué es
  • Demanda
  • Interfaz
  • Mapa
  • Árbol
  • Portal
  • Ejemplo
  • Monetización
  • Empresa

QUÉ ES

La App Barna es una app de móvil cuya función sería de hacer de ‘red social/directorio/páginas amarillas/muro de noticias’ a nivel local. 

En vez de optar por un mercado global, la app se encargaría de asentarse sobre un territorio local determinado, empezando por el área metropolitana de Barcelona y avanzando lentamente barrio por barrio.

DEMANDA

El mercado de las redes sociales está capado y maduro a nivel generalista. Sin embargo, la cultura empresarial de éstas, influenciadas por la visión estadounidense, ha fomentado una concepción globalista de las redes sociales, en la que la gestión del territorio local no se ha tenido suficientemente en cuenta.

-Hoy por hoy, podemos escuchar cualquier músico del planeta, pero es complicado conocer la escena local a través de las rrss. 

-No hay forma de conectar de forma fácil con gente del entorno local en base a gustos compartidos, como escritores, películas, deportes, etc.

-No hay ninguna forma institucional de organizar grupos sociales basados en un vecindario, si no es por la iniciativa informal y carente de herramientas por parte de líderes de la comunidad. No hay forma fácil de conectar con los vecinos y crear comunidad, especialmente en ciudades dormitorio.

La app Barna funciona a través de una interfaz simple pero novedosa, usando un mapa, un árbol de filtros, y un portal de páginas para coordinar un espacio fractal de páginas en el que cualquier gusto, actividad, entidad, etc puede ser expuesto y organizado de forma geográfica y temática.

INTERFAZ

La interfaz (UI) de la app tendría la siguiente forma: la Tab Bar (el menú inferior típico) consistiría de 4 logos, a saber, de izquierda a derecha:

Mapa; Árbol; Portal; Menú

-Mapa: API de Google Maps con una capa de perímetros encima, que van de fronteras políticas hasta catastrales. Cada perímetro tiene su propia página.

-Árbol: Un árbol temático que filtra los intereses del usuario. Cada tema tiene su página.

-Portal: La pantalla principal. Aquí aparecen todas las páginas que el usuario ha seleccionado previamente, habiendo acotado sus intereses a los perímetros y temas seleccionados.

-Menú: el usuario tendría todas las típicas opciones de perfil personal, herramientas, configuración, monedero, ayuda, información, etc.

MAPA

Sobre la API de google maps se implantaría una visualización de un set de fronteras políticas y perímetros urbanos. Estas fronteras estarían incorporadas unas dentro de otras, como en una matrioshka. Para visualizar un nivel inferior, habría que entrar en el nivel superior. Las zonas irían desde lo más grande a lo más pequeño:

-País; Región; Provincia; Comarca; Municipio;

Localidades; Distritos; Barrios (hay mucha variedad en tamaño y estilo urbano según donde);

Calles y comunidades de vecinos (no hay fronteras oficiales a esta escala, se confeccionarán caso por caso);

Parcelas (según el mapa catastral);

y Hogares (útil para diferenciar pisos en cada edificio, con posibilidad de mostrar el perfil de sus cohabitantes).

El usuario escogería empadronarse / subscribirse en las zonas que quiera, y las páginas de esas zonas procederían a aparecer en el Portal. 

Cada página de zona tendría una infraestructura de funcionalidades a su disposición. Algunas serían públicas, otras privadas y reservadas para los habitantes de la zona. Ejemplos:

  • Portada de la página
  • Memoria (un texto histórico y descriptivo del lugar)
  • Foro (API interna de foros + enlaces a, por ejemplo, grupos de whatsapp ya existentes)
  • Contactos (personas e instituciones locales más públicamente involucradas con la zona)
  • Anuncios (zona libre para que particulares y empresas anuncien sus movidas)
  • Eventos (efemérides, fallecimientos, reuniones de vecinos, etc)
  • Alarmas (mascota perdida, por ejemplo)
  • Personas (lista de los habitantes del lugar + teléfono/whatsapp de contacto)
  • Grupos (de amigos, o socios… con links a whatsapp, etc)
  • Locales (establecimientos comerciales, culturales y asociativos)

En esta imagen de ejemplo se puede ver zonas comunales (escalera de vecinos), vecinales (manzana) y barriales (grupo de manzanas), dentro de un distrito municipal. La idea es que cada perímetro pueda disponer de su propia página. Esta página se crea de forma automática al crearse el perímetro, pero han de ser los usuarios los que creen contenido en el seno de esta, creando páginas de deportes, familias, negocios, etc.

ÁRBOL

Esta sección consiste en un árbol temático que el usuario va explorando, y suscribiéndose a los temas que le interesan. La lista podría hacerse enorme, fractal y abierta a los usuarios para que expandan las categorías, especialmente en los temas nicho que poca gente conoce, como estilos de música poco conocidos, por ejemplo.

Las posibilidades temáticas son inmensas. Como ejemplo inicial, podemos imaginar los siguientes: juegos, literatura, música, arte, religión, deporte, salud, cocina, callejeo, seniors, familias, extraescolares, urbanismo, activismo, educación, nacionalidades, caridad, jardinería, mantenimiento, huertos, sindicatos, comercios, trabajos, alimentación, industria, etc.

Exploramos algunos más en detalle:

Nacionalidad: Sobre todo útil para que inmigrantes se encuentren entre sí.

Educación: Filtrar por tipo de educación. Ejemplo: un joven que se instala en un barrio y quiere encontrar a gente que ha estudiado los mismos estudios que él.

Deporte: Árbol con todos los tipos de deporte. Un usuario en un barrio puede seleccionar los deportes que le interesen. Luego, otro usuario de ese mismo barrio, accediendo a la página de deportes de ese barrio, puede ver a los amantes de ese deporte. También pueden crear un grupo propio.

Música: De igual forma, se podrían establecer filtros tanto de estilos musicales como de establecimientos especializados. Por tanto, una persona podría conocer a todas las personas de su entorno local que compartan gustos musicales que podrían llegar a ser muy específicos.

Cultura: A parte de con la música, se podrían establecer filtros de muchas temáticas culturales y artísticas. Como ejemplo, clubes de lectura de barrio, eventos para ver películas juntos, etc

Familias: Se pondrían filtros para familias con niños pequeños, para madres primerizas con bebés, para que se ayuden unas con otras, y los niños se conozcan entre sí. También filtros para ofertas de canguro.

Cocina: Filtros para ayudar a organizar comidas comunales, barbacoas, etc.

Juegos: Filtros para formar grupos de personas que quieran jugar a juegos de mesa, juegos de rol, videojuegos etc juntos.

Seniors: Filtros para las personas de tercera edad, viudas, etc y de actividades que puedan hacer juntos, y combatir la epidemia de soledad que les asola.

Alarmas: Filtros que se ocupen de alertas de desapariciones de mascotas, chicas, o ancianos con alzheimer.

Sociedad: Cotilleos sociales, organizar excursiones o escapadas, o reuniones de bienvenida a nuevos habitantes del barrio, etc.

Política: Filtros para aquellos que quieran participar en la política local, sea con debates ideológicos, urbanísticos, y para encontrar las organizaciones políticas, partidos, sindicatos y juventudes de las inmediaciones.

Religión: Filtros para encontrar comunidades religiosas y espirituales.

Escuelas: Filtros de los colegios de la zona, y por curso, para tener mejor acceso a los chats de padres de alumnos, etc.

Actividades extraescolares: Filtros para poder saber bien qué opciones tienen las familias para enviar a sus hijos por las tardes. También aplica a esplais, boy scouts, etc.

Cuadrillas, pandillas, grupos de amigos: Filtros enfocados sobre todo a los adolescentes y jóvenes que les gusta hacer vida en la calle y jugar a tener su propio ‘territorio’ en el barrio, para que puedan hacer ostentación pacífica de su presencia. Filtros para skaters, etc.

Pequeño comercio: filtros donde el usuario puede aprender las tiendas y comercios de proximidad, y apoyarlos.

Asociaciones: Filtros para asociaciones de todo tipo, desde caritativas (un ejemplo reciente que habría venido bien sería redes de ayuda a refugiados ucranianos), hasta museos, asociaciones de vecinos clásicas, etc.

Economía: Filtros donde el usuario pueda buscar toda clase de comercios y empresas, según la clasificación nacional de actividades económicas. Útil también para buscar trabajo. Además, la app podría fomentar la creación de ecosistemas locales de financiación de proyectos comerciales, independientes de la ayuda de los grandes bancos.

Salud: Filtros de enfermedades, para que personas que sufran de forma parecida puedan encontrarse y aconsejarse mutuamente. Filtros para grupos de yoga, sanación interior, terapia grupal, alcohólicos, mujeres maltratadas en busca de apoyo social, embarazadas, etc. Filtros para entrenadores personales, enfocados a gente que no esté en forma.

Mantenimiento: Filtros para personas buscando que le arreglen desperfectos en su casa, o incluso para formar grupos de personas que aprendan a arreglar cosas.

Jardinería: Parecido. Una forma de que los adolescentes puedan encontrar trabajillos en jardines.

Huertos urbanos: Filtros para organizar grupos sociales que quieran cultivar verduras a pequeña escala, como hobby.

Eventos: Filtros de eventos de todo tipo, desde raves hasta calçotadas, con notificaciones, chats para organizar el evento, etc.

Otros filtros: La lista está abierta a otros tipos de filtros que se deseen.

Está la cuestión de la clasificación, categorización y jerarquización de los distintos temas. Se podrían usar términos que engloben listas de temas para poder ir haciendo carpetas dentro de carpetas, según: obras, autores, ideologías, gustos, hobbies, ocupaciones, trabajos, estilos, etc. La jerarquía no tiene porqué ser lineal (como un árbol genealógico), sino que podría haber distintas jerarquías paralelas y caminos distintos para acceder a las mismas temáticas.

PORTAL

El portal ha de verse como el espacio central de la app, el lugar donde se visualiza el contenido que le otorga sentido mismo a la app. Mientras que el mapa y el árbol filtran/acotan geográficamente y temáticamente la cantidad de información que el usuario quiera descubrir, esa información misma aparece en el portal. El modo de funcionamiento de su interfaz sería la siguiente:

El objetivo es que el espacio sea una matriz para un número indefinido de portales. Cada portal se concibe como una plantilla distintiva para una página. Aquí va una lista de los portales principales:

Portal Personal: una suerte de perfil de facebook con las siguientes funcionalidades: +Portada +Memoria +Contacto +Currículum +Cumpleaños, etc.

-Portal de Familia: +Apoyo bebes +Acts Extraescolares +Canguros, etc. Un portal dedicado a las gestiones pertinentes de la familia nuclear. 

Portal de Seniors: +Lista de perfiles +Foro +Eventos +Cuidadores etc. Para gente jubilada que necesite ayuda o desee socializar, entre otras cosas.

Portal de Mascotas: +Foro +Lista de perfiles de mascotas, etc. Útil para conocer las diferentes mascotas del barrio, por si se quiere socializar tal que así, o gestionar el pasear el perro, etc.

Portal de Familia Extendida: +Portada +Memoria +Alertas +Contactos +Caja de ahorros etc. Una nauta para la familia extendida del usuario, con un foro privado, una cuenta de ahorros compartida por la familia para proyectos en común, y más funcionalidades.

Portal de Nacionalidad: +Lista de perfiles +Foro +Eventos etc. Útil sobre todo para comunidades de inmigrantes que quieran conocerse entre sí.

Portal de Vivienda: +Portada +Buzón contacto +SOS Mantenimiento +Personal de limpieza +Privilegios página zona, +Agua +Electricidad +Gas, etc. Un portal dedicado a gestionar la administración doméstica.

Portal de Vehículo: +Portada, +SOS Mantenimiento, etc. Un portal dedicado a gestionar asuntos relacionados con el coche, la moto, etc. que se tenga.

Portal de Educación: +Acceso a página escolar/universitaria +Portada +Foro +Membresía +Alertas +Eventos +Memoria etc. Dedicado a gestionar asuntos escolares, AMPAs, etc.

Portal de Cuadrillas: +Portada +Memoria +Foro +Membresía +Alertas etc. Portal personalizado para grupos de amigos y redes sociales de la vida real.

Portal de Entidades: +Portada +Memoria +Foro +Horarios +Contactos +Alertas etc. Dedicado para asociaciones, grupos, entidades, etc con un carácter más institucional que el de un simple grupo de amigos, especialmente si cuenta con un local propio. 

Portal de Negocios, +Portada +Memoria +Horarios +Contactos +Alertas +Ventas de segunda mano, etc. Portal dedicado para ayudar al usuario que tenga un negocio, o que sea autónomo, o que haga pequeños trabajos o ventas de vez en cuando, dándole herramientas nuevas que le ponen en contacto con la comunidad de su alrededor.

El número de portales puede ser mucho más largo. Se pueden prever también portales dedicados a temas de salud, o para el ocio nocturno, crear eventos específicos relacionados con una subcultura social, etc. También la app podría endosarle automáticamente a cada empresa un portal sindical para ayudar a los trabajadores a organizarse.

Por otra parte, se podrían establecer portales premium para organizaciones privadas que deseen una experiencia de usuario personalizada a su gusto. Esto incluiría desde conglomerados empresariales a movimientos sociales o religiosos. Estos portales serían como portales de entidades o de negocios, pero adecuados a cada situación. 

Entonces, dicho esto, hay que entender que un portal no es lo mismo que un filtro. En cada uno de estos portales aparecerían las páginas que hayan pasado el filtro. Imaginemos que una persona no filtra ni geográfica ni temáticamente nada en el portal de educación, por ejemplo: le aparecerían todas las páginas de instituciones educativas de toda clase y de toda Barcelona. Pero suponiendo que esa persona vive en un barrio concreto de Badalona, y tiene un hijo de 13 años, desaparecerían todas las páginas que no fueran de su barrio y del colegio de su hijo en el portal de educación.

EJEMPLO

Un usuario entra en una urbanización de 300 habitantes en Collserola. Esa urbanización tiene su página propia. En la portada le aparecerían cosas como el contacto de un grupo de jubilados que organizan la vida social, una descripción del ambiente socioeconómico de la urbanización, el foro de la página, una sección de preguntas más frecuentes, y el evento de una barbacoa mensual el domingo siguiente.

Y en esa página habría otras páginas, creadas por otros usuarios:

  • La de la panadería, la del bar (cada una con horarios de apertura, ofertas, un chat, etc)
  • La de el contacto de un fontanero, y el de una adolescente que hace de canguro.
  • La de un grupo de 5 madres con nenes pequeños.
  • La de un grupo de excursionistas.
  • La de un grupo de señoras chismosas.
  • La de una pista de básquet del parque de la urbanización.
  • Etc.

El usuario podría decidir guardar algunas páginas para destacar las que más le interesen, y recibir notificación de mensajes, eventos, etc.

MONETIZACIÓN

Tradicionalmente las redes sociales han sido gratuitas, por dos razones principales: 

-1a: Al dirigirse a un mercado global y generalista, cualquier red social se ha situado en una posición de competencia perfecta, temerosa de que si se volviera de pago, la base de usuarios migraría a otra red social. Pero esta app no tiene que temer esto, ya que busca monopolizar la experiencia social de los usuarios en su vertiente geográfica local.

-2a: La segunda es que en esta última década, la integración de lo financiero con la tecnología ha tenido que pasar muchas etapas de progreso para llegar a la situación actual. Hoy, los sistemas de Google Pay y Apple Pay, para Android y iOS respectivamente, han hecho el pago de microtransacciones y suscripciones una operación cómoda y sencilla para el usuario. Últimamente cada vez más personas tienen añadida su tarjeta de crédito bancaria a Google o Apple, lo cual abre nuevas posibilidades de acción que antes estaban cerradas.

La app de Barna tendría varias formas de financiación. La forma principal sería mediante microtransacciones minúsculas:

La app usa un sistema de créditos propio, igual que muchas otras apps y juegos de móvil, y regala además un número de créditos para los usuarios nuevos. Un crédito equivaldría tentativamente a un céntimo de euro.

Para entrar en cada página, el usuario gastaría un número de créditos equivalente a unos pocos céntimos. Como propuesta de ejemplo abierta a iteraciones: una tarifa estándar de 2 céntimos para un día, 5 céntimos para una semana, 10 para un mes y 20 para un año, con multiplicadores o descuentos según la importancia de la página o si el usuario es residente, etc. El objetivo sería conseguir que el usuario fuera entrando en muchas páginas a lo largo del tiempo, con lo que acabara pagando algo comparable a un par de euros al mes. El usuario también podría escoger entre ver un anuncio (imagen) en vez de pagar.

La arquitectura de la red social podría permitir que haya eventualmente miles (millones) de páginas, ya que en el área metropolitana de Barcelona hay unos 100 municipios, con 1000 o 2000 barrios y distritos, decenas de miles de comunidades de vecinos, y millones de viviendas. Y este número se podría multiplicar por los cientos o miles de filtros temáticos potenciales que se detallarán más tarde.

Además, particulares y empresas podrían poner anuncios en las páginas, sobre todo si estos anuncios fueran pertinentes al contexto de ese lugar (como un electricista anunciándose en una comunidad de vecinos por un precio muy módico).

El usuario iría acumulando micropagos a lo largo del mes, y al final la suma se pagaría en una suscripción a Google Pay o Apple Pay. El objetivo es que de media cada usuario acabe pagando 1 o 2 euros al mes, con una minoría de usuarios intensivos pagando entre 5 y 10.

EMPRESA

Se constituye una sociedad limitada, de nombre propuesto Sibarna SL. (Sistema Informatiu de Barcelona).

Financiación: Se consigue un capital inicial suficiente como para desarrollar la app en sí. Se puede buscar funding ya sea a través de programas de innovación digital, startups de Catalunya/España, o angel investors e inversores. 

La forma de crecer sería mediante la contratación de un grupo de comerciales/community managers que irían vecindario por vecindario alentando al público y los establecimientos comerciales y sociales a participar en la app. Cada comercial/CM tendría un filtro geográfico o temático a su disposición. Una forma posible de pagar a este grupo de comerciales sería a través de un salario pequeño + pluses según el número de usuarios activos en su trozo de la app de la que esa persona se encarga.

Para evitar que los usuarios entren en la app, y en su zona, y lo vean como algo muerto o vacío, los comerciales/CM deberían ir área por área hablando con los actores institucionales y las personas que conocen a todo el mundo en el barrio, para ir llenando de contenido las páginas e ir haciendo ambiente, antes de abrir la zona al público general.

La mejor forma de empezar sería mediante una zona acotada para la fase de beta abierta. Con el objetivo de tener una muestra de tamaño lo más pequeño posible, pero que también sea lo más representativa posible de la sociedad en el área metropolitana de Barcelona, se propone la siguiente área:

Está compuesta de:

– La localidad de Bellaterra (zona de clase alta, de 4.000 habitantes, casas unifamiliares con gran capital cultural, social y económico).

– El polo empresarial, escolar, etc de Can Sant Joan (compuesto de muchas empresas de alto valor añadido e importancia, y alumnos de colegios privados).

– La Universitat Autònoma de Barcelona, con un enorme público estudiantil muy ecléctico.

– El municipio de Badia del Valles, 13.000 habitantes, bloques de apartamentos de clase media baja, con muchas minorías sociales y estilos de vida de extrarradio. 

La combinación de estas cuatro zonas, y el tipo de público tan diverso que las pueblan, pueden formar el mejor campo de prácticas para que la app vaya iterando en su fase de desarrollo de open beta. 

Una vez consolidadas estas zonas, la app podría ir abriendo en más lugares, con dos grandes vectores de expansión en mente: el primero siendo la Barcelona de Sarrià, la Alta Diagonal y el 22@; y el segundo, el eje transversal de las poblaciones que conforman la línea de Rodalies R8, desde Martorell hasta Granollers.

Los mercados más potenciales, desde un análisis inicial, probablemente sean, por un lado, a nivel micro, todas las zonas urbanas del extrarradio, que suelen estar olvidadas en el discurso público y ofrecen muchísimo potencial a nivel de reorganización social e institucional, y a nivel macro, todas las subculturas nicho de los cientos de temáticas, hobbies, autores, actividades, etc que tienen fans repartidos por toda el área metropolitana pero que actualmente no tienen forma fiable de conectar con gente de sus mismos gustos.

Por tanto, hay ciertos tipos de páginas que tenderían a ser filtradas en áreas locales y vecinales, y ciertos tipos de páginas, sobre todo de temas culturales, que tenderían a ser filtradas en áreas comarcales o metropolitanas.

El logo de la app es la mezcla entre un panot (la losa clásica del suelo urbano barcelonés) y la forma de las manzanas del Eixample de Barcelona, ambos símbolos famosos de la ciudad.

El nombre de la app, Barna, tiene la función de márketing de asegurar al usuario de que esta app está específicamente diseñada para su entorno social local. Además, Barna suena moderno, bien para nombre de app, y puede servir como marcador conceptual para separar la ciudad de Barcelona en sí, y el área de influencia metropolitana, de carácter mucho más difuso y conceptual.

Si se consigue tener un número de descargas superior a las 100.000 de entre los hasta 5 millones de habitantes de la AMB, es de esperar que la fase más difícil de expansión de la app haya quedado atrás. Por no hablar del hecho de que el modelo de la app es exportable a todas partes.

One thought on “App Barna”

Leave a comment